lunes, 17 de noviembre de 2014

¿SÍNTOMA O ENFERMEDAD EN EL PSM?


    
Donde  el deseo viaja en ascensores
Un agujero queda para mí
Que me dejo la vida en sus rincones
Pongamos que hablo de Madrid

Cuando la muerte venga a visitarme
Que me lleven al sur donde nací
Aquí no queda sitio para nadie
Pongamos que hablo de Madrid

   Estos dos versos de la canción compuesta por Joaquín Sabina, titulada Pongamos que hablo de Madrid, bien pueden servir para contextualizar los últimos acontecimientos políticos ocurridos en el PSM y su impacto en los votantes, simpatizantes y ciudadanía.

   Comencé a escribir este pequeño texto hace un tiempo, recién finalizado el proceso de elección del candidato a las elecciones autonómicas de la CAM. Lo dejé, incapaz de escribir palabras que no fueran amargas. Hoy, muchos días después, la frustración y amargura continúan. Los acontecimientos se han ido precipitando ¡ y de qué manera! haciendo que una sensación de desvalimiento se haya instalado definitivamente. Y temo no ser la única!

   La celebración de las primarias cerradas, ha demostrado ser el síntoma de algo mucho más profundo existente en la organización. Una serie de despropósitos a los que hay que poner coto, cerrar y actuar para que se reproduzcan en el futuro. Además, se ha revelado como un buen catalizador de estados de ánimo de simpatizantes y ciudadanos. Que también se sienten desvalidos.

   Una vez instalado el catalizador la ristra de acontecimientos adversos ha continuado. El asunto de las tarjetas black de Caja Madrid donde tantos miembros del PSM y sindicatos estaban implicados. Algunos de ellos se permitían -en las reuniones del Comité Regional del PSM- aleccionar sobre cómo y cuánto ser socialista. A uno de ellos le recuerdo repitiendo desde el estrado que el partido para él era lo primero, que como militantes nos debíamos a lo que dijera el partido, que no podía llevarse la contraria ni criticarse lo que de él emanase. Todo un juego win-win con el que este sujeto mataba dos pájaros de un tiro: el partido le proporcionaba la regalía de Caja Madrid con sus tarjetas black y exigiendo tal actitud a sus compañeros, evitaba que se hurgase en lo que, realmente, ocurría.

   Lo de Caja Madrid viene de lejos. Ya en tiempos de Rubalcaba se pidió por parte de muchos militantes la apertura de una comisión de investigación en el Congreso sobre el asunto de las preferentes sin que se lograse acuerdo entre las fuerzas políticas. Uno de los problemas, y no menor, era que en Caja Madrid pasaba lo que pasaba y se sabía, pero no convenía que se descubriese. Porque el partido tenía a sus representantes allí, gentes muy afines a quienes detentaban del poder. Silencio total. Por eso ahora indigna tanto que los representantes del partido al que nos debemos y al que no conviene criticar gastasen dinero de los impositores, a manos llenas y sin ningún tipo de control mientras los ciudadanos pasan hambre y estrecheces.

   El asunto de la corrupción política con la detención de alcaldes y funcionarios que también ha salpicado al partido -a través del alcalde de Parla- ha sido la gota que colmó el vaso de la paciencia de la militancia. Por muchas razones. Por tratarse, según la policía, de una red dedicada a robar dinero de los propios ayuntamientos de forma directa (sin mordida), porque ocurre en una ciudad en la que muchos de los servicios han sido externalizados (eufemismo que encubre la privatización) con un alcalde socialista, porque hace años que el Tribunal de Cuentas no aprueba la cuenta de ese ayuntamiento (mala señal), porque en ella ejerció como alcalde el actual líder del partido en Madrid, porque fue él quien designó como sucesor al alcalde ahora imputado, porque siempre trató de asegurarse que nadie supiese lo suficiente como para poder cuestionar lo realizado, porque se apartó y acosó a una concejal que se atrevió a votar en contra del despido de trabajadores (en cumplimiento de la ley vigente) que luego fueron repuestos en sus puestos por sentencia de los tribunales de Justicia, etc, etc.

   Llegamos así a los acontecimientos del viernes pasado día 14 cuando se intentaron todas las artimañas y se presionó en todas las formas posibles a la concejala mencionada –Beatriz Arceredillo, hoy Alcaldesa de Parla- para que renunciase a su derecho a presentarse bajo amenaza de expulsión del PSOE. No se hablaba de los cargos contra ella, ni de qué artículos de la norma había infringido, ni del preceptivo expediente, ni de su derecho de defensa, etc. Ni, como seguro que estareis pensando, le fue comunicada semejante barbaridad en tiempo y forma legal. Claro, solo se pretendía quebrar su ánimo. Que se derrumbase. Tal cual señalan los manuales de Mobbing.

   Y, a pesar de tanta indignidad y oprobio, aquí nadie se ha movido. La práctica totalidad de la militancia y cargos continúan con la defensa numantina del  líder sin darse cuenta - ¿o sí?- de que los tiempos exigen transparencia, decencia y ejercicio de la responsabilidad. Aunque lo peor es que parecen no darse cuenta del daño que están haciendo con tales actitudes a la institución PSM, al PSOE y, sobretodo, a la ciudadanía. O ¿no es cierto que todos ellos repiten como un mantra que la ciudadanía necesita al PSOE? ¿Como explicar entonces el porqué hacen justo aquello que los aparta de ella?

   Y eso es lo que se echa en falta. No se ve que el partido sea lo primero –como decía aquel de la tarjeta Black- no parece que se entienda hasta que punto estos hechos son perjudiciales para nuestros objetivos, para el éxito electoral, para gobernar. El ejercicio de la responsabilidad, con la que amedrentan al militante, rara vez existe en los líderes de cualquier nivel. Con honrosas excepciones como han sido las de Josep Borrell y Constantino Méndez.

   No puedo predecir el futuro y no sé si habrá más imputados, en el caso Púnica o en otros, pero entiendo que, en el PSM han de exigirse responsabilidades. La organización, sus militantes, la gente que nos sigue, los ciudadanos que nos observan necesitan ver que se han cometido errores y se asumen las consecuencias por ellos. Como en cualquier otra empresa.

   Decir que ha habido un exceso de arrogancia -con ser verdad- es no decir nada!

   Conviene no olvidar que esta arrogancia –o el exceso de ella- lleva existiendo muchos años y nos ha traído hasta aquí. Es el polvo que ha precipitado este lodo.

   Como bien dijo hace años un excelente ex-militante "El PSM no tiene suelo electoral en Madrid". Y fue expulsado por ello. Por tener Visión y ejercer un derecho fundamental, el de expresión

viernes, 10 de octubre de 2014

SAINETE



Dudaba antes de comenzar a escribir sobre cómo podría calificarse la actuación de las autoridades políticas y administrativas en el asunto Ébola. Pensé en un primer momento que estábamos ante un sainete aunque no acababa de decidirme ya que le falta su nota de humor –más bien tiene un carácter trágico- que suelen tener estas pequeñas piezas dramáticas. Vino en mi auxilio el Diccionario de la RAE que muestra, entre las acepciones del vocablo, la americana de Argentina, Cuba y Uruguay, países en los que un sainete es un acontecimiento o situación grotesca o ridícula y a veces tragicómica.

En este acontecimiento se dan las características que en nuestra cultura se atribuyen al sainete. Entre ellas está añadir peripecias y acciones varias que, sumadas a la línea argumental inicial, no llegan a variar el final de la misma a pesar que, por el camino puedan provocar, chocar, a veces divertir, sino que resultan ser más de lo mismo..

Eso es, precisamente, lo que ocurre en este caso desde que el lunes saltó a la palestra y fue conocido por la ciudadanía a través de los medios de comunicación tras una rueda de prensa de la ministra responsable. Aunque es preciso advertir que el sainete comenzó antes, incluso, mucho antes de ese momento.

Comenzó el día en que alguien, E.Aguirre, desmontó el Hospital Carlos III, el único de referencia en nuestro país para enfermedades infecciosas y tropicales. Era de referencia pero no era del máximo nivel (Nivel IV) sino solamente de nivel III. Desde entonces nadie ha reflexionado sobre la irresponsabilidad que supone que un país como España, que es la puerta de entrada de África hacia Europa –hay otras puertas pero ninguna tan directa-, no cuente con un centro especializado en este tipo de problemas sanitarios para atender las crisis sanitarias como la actual y hacer investigación. O eso parece, al menos.

Continuó los días –muchos- en que nadie del mundo político, representantes electos en el Parlamento y en la Asamblea de la CAM, cada uno en función de su ámbito de competencias, reclamó la perentoria necesidad de que nuestro país contase con un centro de referencia de máximo nivel –nivel IV- para tratar este tipo de enfermedades.

Siguió el día en que la máxima autoridad sanitaria de este país –la Ministra Ana Mato- decidió traer a los religiosos infectados por la enfermedad a sabiendas de que no existía un centro de referencia con los medios imprescindibles –personal debidamente preparado y medios técnicos de máximo nivel y protección- preparados para tratarlos.

Prosiguió con la falta de formación especializada al personal sanitario que iba a atender a los religiosos. En Alemania, incluso en Cuba, se les prepara de forma exhaustiva, durante un tiempo amplio (5 días según algunas informaciones), además de proporcionarles los mejores EPI (Equipos de protección individual).Ahora estamos viendo como en prensa se refleja el hecho de que los trajes de nuestros sanitarios eran de nivel 2 siendo el nivel 4 el necesario para protegerse contra el Ébola.

Se extendió el sainete con peripecias como la actuación de la Fiscalía, a la que habían acudido los trabajadores de La Paz quejándose de la falta de medios técnicos y preparación para atender esta enfermedad, y el juez no atendieron sus quejas, investigando sobre su contenido y la obligación legal de los responsables sanitarios sobre todos los aspectos del problema planteado. Como consecuencia directa de este mirar para otro lado la ciudadanía quedó desprotegida a pesar de que la Fiscalía es el órgano especializado encargado de velar por el cumplimiento de las leyes vigentes. No me cabe la menor duda que una actuación más decidida por parte de estas instituciones hubiera evitado alguno de los problemas que hoy tenemos.

Se extendió la peripecia cuando las autoridades sanitarias interpretaron de forma laxa el protocolo de la OMS que manifiesta que sus indicaciones no impiden otras que puedan tomar los gobiernos, o lo que es lo mismo, les está atribuyendo carácter de mínimos y autorizando a los gobiernos para establecer más. Cosa que ni el gobierno ni la CAM hicieron. Esto se ve claramente en las manifestaciones que señalan que como la enfermera no tenía el grado de fiebre establecido en el protocolo OMS -38,5 grados- no pensaron en el Ébola. Se saltaron las más mínimas reglas de la prudencia pues si había posibilidad de contagio de Ébola cualquier gradación de la fiebre debería de haber alertado.

Siguió aumentando el día en que, tanto el Servicio de Protección de Riesgos Laborales de la empresa a la que pertenece la trabajadora, como los delegados de salud que la representaban, actuaron alegremente no dando importancia a las quejas de la trabajadora que les llamó indicando que tenía algo de fiebre y, en lugar de aconsejar su ingreso inmediato, la remitieron a su ambulatorio y, más tarde, a su hospital de referencia. Es decir, actuaron saltándose la legislación de riesgos laborales que indica que si bien no pueden evitarse totalmente los riesgos el objetivo es tratarlos para minorarlos lo máximo posible. En este caso las actuaciones que conocemos demuestran que no hicieron sino aumentarlos.

Y continuó –continúa- con la deleznable actuación del Consejero de Sanidad de la CAM y de diversos responsables de la misma que han tenido actuaciones indignas de los servidores públicos y de los responsables políticos cuyo sueldo sale de los presupuestos públicos y, por tanto, de los impuestos pagados por todos. Entre éstas destaca que, tanto el médico como la paciente contagiada, se enteraron por la prensa de que el segundo test había dado positivo. Le siguen hechos como que los equipos de protección adecuados comenzaron a distribuirse cuando ya llevábamos 4 días con el problema, de que no se ha dado de baja a los sanitarios del hospital al que acudió la paciente, no se ha tranquilizado a la ciudadanía con información seria, rigurosa y continuada, que no se sabe quien hay al mando, que aquellos que toman la palabra y parece que están al mando no dicen más que lugares comunes, expresados con inaudita tosquedad e injusticia, etc, etc.

Y, mientras todo esto continúa y me temo que permanecerá un tiempo, aquí solo hay una heroína y un héroe –por ahora- que son la enfermera Teresa Romero y el Dr. Parra. La primera por arriesgar su vida por ayudar al prójimo sabiendo que contaba con mínima ayuda por parte de su empresa. El segundo por arriesgar su vida al atenderla y ser el único que se hizo cargo de la situación y comprendió su relevancia, también por preocuparse de cuidar a sus compañeros de trabajo evitando en lo posible su aproximación a la paciente y demandando de forma rotunda equipos de protección de máximo nivel.

Por hacer esas cosas ella, la paciente, además de luchar por su vida, está siendo denostada con una auténtica campaña difamatoria que tiene el hedor de tiempos que creíamos olvidados, donde la víctima es siempre la culpable. Él, el médico del servicio de urgencias, ha tenido que ingresar a petición propia, tras viajar en transporte público, en el Hospital Carlos III como medida preventiva porque a nadie –repito: a ninguna de nuestras autoridades- se le ha ocurrido que este médico tras 16 horas de atender a su paciente, sin equipo de protección adecuado, y me temo que también sin formación adecuada, pudiera no solo haberse contagiado sino poner en peligro de contagio a todos los demás pacientes que pudiera atender durante los 21 días que tarda en contagiarse la enfermedad.

Con todos estos elementos de incompetencia, caspa, mugre, doble moral, machismo, clasismo, echar balones fuera, soberbia, estereotipos sociales…lo dicho.. ¿Es o no es un sainete?



martes, 16 de septiembre de 2014

DECEPCIONANTE





   Pasado ya el CF y el CR en el que se establecieron la normativa y los procedimientos que la desarrollan para la celebración de primaria con el fin de elegir  candidato/a a elecciones autonómicas y locales es hora de hacer una reflexión de las medidas que contienen.

   El CF decidió dejar carta libre a las distintas federaciones para que estableciesen un sistema abierto a la ciudadanía o tan solo a los militantes para la designación de candidatos. No se explicó no solo el porqué sino tampoco las supuestas ventajas derivadas de la previsible diferencia de opciones; obviamente, tampoco se hizo declaración expresa de los posibles perjuicios.

   Y así resulta que algunas federaciones ya han celebrado primarias abiertas y otras muchas las anuncian, salvo una, Madrid, donde la apertura a la ciudadanía está muy lejos de acompañar el hacer de los cargos del PSM. Podría decirse que tan lejos como el alcanzar la Presidencia de la Comunidad o la Alcaldía.

   Pero esa lejanía no impide la manipulación en la comunicación como cuando se dice que el PSM está innovando porque mediante estas primarias se aplica el principio de 1 militante 1 voto. Es un caso de manipulación de manual….para demostrarlo solo se necesita hacer la pregunta ¿es que si las primarias son abiertas a la ciudadanía los militantes no tienen cada uno su voto?.

   Es muy importante señalar esta manipulación lingüística porque el lema de éxito 1 militante 1 voto, generada por Bases en Red en los meses previos al 38C de Sevilla, se refería a la elección del Secretario/a General. Y no a los candidatos a elecciones nacionales, autonómicas y locales donde ese movimiento proponía primarias abiertas.

   La aparente confusión no es baladí ya que pretende grabar en la cabeza del militante que el PSM cumple uno de los anhelos más queridos por la militancia y que ha tenido más éxito en su expresión y difusión así como en ser incorporado al corpus normativo e ideológico del partido. Por eso es necesario pedir que nadie se llame a confusión: primarias abiertas a la ciudadanía o cerradas solo a la militancia nada tienen que ver con un militante un voto sino con el afán personal de permanecer a toda costa en un lugar donde ostentar una representación institucional La causa es que siempre es más fácil convencer a los de dentro mediante promesas, prebendas, etc que a personas externas que suelen fijarse en discurso, figura, liderazgo, aptitudes etc.

   Y quienes tal cosa intentan deben ser desenmascarados y puesta en evidencia su falta de ajuste a actitudes y tiempos políticos más modernos e innovadores. Esta falta de ajuste no hace sino señalarlos como personas poco dignas para seguir representando a los ciudadanos y a la militancia del PSM. Sobre todo teniendo en cuenta que nuevos partidos y movimientos ya existentes o en trance de nacimiento utilizan este tipo de elección como forma de vincularse con el electorado. Curiosamente, no dejan de crecer en las encuestas…¿genera esto alguna reflexión?

   Otra cuestión sobre la que reflexionar es la diferencia del número de avales para presentarse a SG Federal y para presentarse a candidato/a a las elecciones autonómicas y locales. De nuevo sin explicar el porqué se ha tomado tal decisión. También sin hacer mención expresa de las ventajas y/o de los perjuicios que de su adopción se deriven según las estimaciones del CF y/o de la Comisión Ejecutiva.

   No estamos en tiempos de oscurantismos –eso creo-, además de que se suele presumir de que el PSOE es un partido abierto, moderno e innovador pero, a la hora de la verdad, en el primer lugar donde debe y puede demostrarlo (el funcionamiento interno) resulta lo contrario. Y eso que apuesta por la transparencia. Incluso hay una ley sobre la materia que en ciertas ocasiones ha sido calificada de insuficiente.

   Con independencia de lo que la norma dicte una organización que pretende funcionar bajo los tres reclamos mencionados arriba –abierta, moderna, innovadora- ni puede ni debe ocultar a sus miembros los motivos de las tomas de decisión importantes y no de trámite.

   Evidentemente el CF y la propia Comisión Ejecutiva son órganos representativo y ejecutivo que gozan de cierta autonomía pero las decisiones trascendentes –y ésta es una de ellas- deben no solo explicarse sino ser retransmitidas al resto de miembros de la organización las deliberaciones previas en las que se haya fijado mediante el debate el criterio adoptado, de tal forma que la transparencia sea máxima.

   Se ganaría en transparencia, eso es evidente, pero ésta no sería perjudicial sino que permitiría fidelización de la militancia respecto de las decisiones adoptadas, al  ser respetados sus derechos de participación (en este caso a través de sus representantes) y ser tomados en serio como sujetos con derechos de información directa. Incluso debería solicitarse opinión mediante encuesta interna antes de zanjar un tema tan importante con una medida tan ininteligible como inexplicada.

   Se me ocurre que la militancia propondría, para evitar el miedo a la repentina floración de candidatos, una segunda vuelta. Así todos ganarían: los que quieran presentarse porque no tienen una cifra imposible de avales y se respeta su derecho de participar en política sin cortapisas (el aval puede ser entendido así) y los dirigentes porque no escucharían reproches por su actuación y se vería beneficiados del buen entendimiento interno.

   Os animo a pensar en ello!


domingo, 7 de septiembre de 2014

PRIMARIAS ABIERTAS EN EL PSM



   A vueltas con las primarias. Abiertas o cerradas. Al gusto de los militantes y la ciudadanía o a gusto del grupo dinastía que rige los designios del PSM. Acordes con los tiempos de los que nos toca ser parte o a la moda de la vieja política, del pasado que todos los partidos tratan de dejar atrás en sus modos de hacer.

   Así nos hallamos en el PSM: tensos,tristes y atónitos a la vez. Tensos porque estamos en la recta final de la toma de la decisión -unos- y eso nos hace estar alerta. Tristes porque -una vez más y van...- se niega por parte de la dirección una medida que podría abrir la organización a los ciudadanos, dando una imagen de modernidad que tanto cuesta hacer creíble cuando nos enfrentamos en la calle a nuestros votantes. Y atónitos porqué..? pues porque parece que los cargos del PSM son los únicos que no han entendido nada, no saben de qué va la cosa esta nueva que la gente demanda a los partidos políticos; además de que parece que Ferraz no hará nada, al menos de forma abierta, para evitar una nueva situación de defensa numantina en el PSM. Y ello aunque el nuevo SG pertenece a esta Federación y conoce muy bien sus artimañas y viejos hábitos.

   Creo que, a estas alturas, ya no es necesario explicar de nuevo las ventajas que la celebración de unas primarias pueden aportar al partido. Teniendo en cuenta, además, que hay otras federaciones en las que se han realizado (Valencia y Baleares) y otra en la que se ha sometido a consulta de los militantes el celebralas o no (Murcia) si en Madrid se acuerda no celebrar primarias abiertas quedaría en evidencia el SG y futuro candidato como el único, o uno de los pocos, que se ha negado a tal posibilidad. La gente se preguntaría cual es la causa...

   Pero sería aún peor la confrontación entre lo que este futuro candidato sostiene ahora y lo que sostenía hace unos meses cuando defendía a ultranza las primarias abiertas para candidato a elecciones nacionales – el posible candidato era Rubalcaba- mientras que ahora, siendo él mismo candidato, estas han perdido de repente su utilidad y ventajas.

   La incoherencia. Precisamente, esta es una condición o característica que la ciudadanía detesta en los políticos. Justamente es una de las que se se puede testara través de las primarias ya que hay ocasión de oír a los candidatos, quedarse con su discurso, y luego poder reclamar si hay incoherencias o desajustes.

   Hace unos meses -el 19 de enero- escribí en este blog un post titulado Como vaca sin cencerro que hablaba de las ventajas de las primarias y del peligro que suponía su realización en unos territorios y en otros no. El título se debe a que daría la impresión de no existir una regla común, un pensamiento coherente, una seriedad en el discurso, una igualdad entre los ciudadanos votantes si importar lugar de residencia, etc. Todo ello se puede aplicar exactamente a la celebración de primarias abiertas o cerradas. Reproduzco al final en letra pequeña algunos de sus párrafos para no ser repetitiva.

   Lo que me importa señalar es que en Madrid no nos conformamos. Queremos primarias abiertas y lucharemos por ellas. Queremos confrontación de ideas y discurso sobre el PSM y su función para con los madrileños y lo tendremos. Queremos subvertir la catastrófica situación de la ciudad de Madrid y a ello nos dedicaremos en cuerpo y alma. En este momento hay varios grupos que están ya luchando y organizándose para ello, tanto en lo que se refiere al ayuntamiento como a la asamblea de Madrid. Hasta hoy ha dado un paso adelante César Giner y el grupo Más Izquierda Madrid y Enrique del Olmo.

   Nada se hizo nunca sin dar un paso al frente. Porque todo en la vida comienza por el primer paso.

   Vamos!

Reproducción texto de enero “Como vaca sin cencerro” :

las primarias no son sino un instrumento de participación anterior al voto, de las personas que, finalmente, han de votar. Y son algo más también. A través de este procedimiento no solo participan en la elección de un candidato sino que realizan un trabajo previo de reflexión, difusión e interiorización de un ideario. Todo ello es, obviamente, un beneficio innegable para el partido. Imagínense que un millón de personas se preocupan de saber quienes son los candidatos, conocerlos, para a continuación pasar a conocer más de la historia del partido, reciente o lejana, reflexionar sobre este nuevo método, estar pendiente de los resultados, decidir si votarán a ese partido en las próximas elecciones...todo proceso de creación de conocimiento. Marketing innegable para la marca PSOE. Las desventajas que puedan tener no superarán las ventajas.

.si la respuesta es no, no lo entenderían, el rédito obtenido en el ámbito general se perdería pues los ciudadanos no olvidarían fácilmente que este partido no le deja elegir en lo más próximo. Con el agravante de que hay una serie de partidos que están celebrando ya primarias …........ y que poco a poco este procedimiento se abrirá camino en todos los partidos y en todos los ámbitos.

   Se generarán comentarios de todo tipo. Uno de ellos puede ser sobre el hecho de que los líderes de federaciones no soliciten primarias. No soliciten... pues son ellos, los ya situados en los puestos de poder, los que de motu propio han de pedir un procedimiento que podría descabalgarles de sus puestos. Si no lo hacen los rumores sobre caciquismo en su federación correrían y en poco tiempo pasarían a ser creencias acendradas que influirían en la intención de voto. Y me temo que para mal.

   Porque, además, llueve sobre mojado y la creencia de que existe caciquismo dentro del partido está muy arraigada. Y no haría sino incrementarse si tan solo participan en las primarias los militantes, que tambíén son sujetos de creencias, relativas éstas a la llegada a los puestos de poder mediante el voto de militantes a los que es fácil comprar puesto que no existe transparencia en los procedimientos y los líderes no dan explicaciones de las designaciones que realizan para los puestos disponibles en la organización

   ¿Tanto cuesta hacer las cosas de modo coherente? Si decimos que innovamos, hagámoslo de forma decidida, que se note. Si decimos que fomentamos la participación no la restemos luego en un ámbito concreto salvo que podamos explicarlo y solo después de que la ciudadanía lo entienda.


   En caso contrario, parafraseando a Chus Lampreave en el viejo film de Almodóvar, nos resultaría aplicable el dicho de ser como como vaca sin cencerro. Es decir, alguien que no tiene objetivo claro, que confunde lo importante con lo inmediato, que no entiende la diferencia entre lo que suma y lo que resta. Alguien al que no se identifica o al que no se diferencia bien en su campo de actividad.

domingo, 13 de julio de 2014

SABOR AGRIDULCE


   Recién conocidos los resultados de la elección del nuevo Secretario General del PSOE tengo sentimientos encontrados. Por un lado una inmensa alegría por haber conseguido que todos los militantes hayan podido dar su opinión de forma directa a la hora de elegir a su máximo representante; opinión que tiene forma de voto directo, personal y secreto.

   Cuando en noviembre de 2011 un grupito de militantes iniciamos un camino de lucha para lograr la modernización del partido y escogimos como lema Un militante, un voto tuvimos claro que no habría marcha atrás y que, más pronto que tarde, se impondría entre la militancia y entre la sociedad porque permite cumplir mejor con lo que se espera de una organización política democrática. Ahora tan solo queda incorporar este procedimiento a los estatutos del partido -recuerdese que esta vez tiene forma de consulta a la militancia y es preciso que el próximo Congreso refrende el resultado-, establecerlo para todas las elecciones a cargos orgánicos y también a la toma de decisiones relevantes para la organización.

   Por otro lado, no estoy tan contenta y tengo varias razones. En primer lugar no ganó el candidato por el que yo aposté (Tapias). En segundo lugar siendo como son los tres, candidatos a dirigir una organización se extendieron muy poco (con la excepción de Tapias que lo hizo un poco más) sobre su proyecto para dirigir la organización, considerada como instrumento, dedicando todo su tiempo a exponer sus ideas políticas como si estuviesemos ya en campaña para elecciones generales. No está mal exponer las que, a partir de hoy, serán las líneas maestras del PSOE pero no está bien pasar por este trance sin detenerse apenas en el instrumento que va a permitir estar de nuevo en el candelero político. Daba la sensación de improvisación o peor, de opacidad y falta de transparencia. Incluso de estar probando quien de los tres podría, a priori, gustar más al público y a los medios lo que daba al proceso matices de superficialidad. 

   No me gustaron tampoco algunas mañas que se evidenciaron a medida que avanzaba la campaña: acusaciones veladas, descalificaciones al adversario, sugerencias de voto de los aparatos territoriales/provinciales, trato desigual a los candidatos, verdades a medias tanto en acusaciones como en defensas. En fin, nada que no conozcamos pero todo ello objetivo a cambiar si queremos ser lo que la ciudadanía demanda.

   En general,y poniendo el foco fuera de los candidatos y sus propuestas ,quiero destacar algunas cosas buenas que ha tenido la organización de esta campaña como es el hecho de que se haya permitido votar fuera de la agrupación de pertenencia. Es la primera vez que se hace y, hasta donde yo sé, el proceso se ha llevado a cabo con total normalidad. Esto es una innovación muy agradecida por la militancia y una prueba de normalidad democrática que espero continúe en otras ocasiones futuras.

   Sea como sea que se desarrolle el congreso, sea lo que sea que el futuro nos depare hoy se ha hecho historia y la ha hecho el PSOE. Y, dada la desmoralización de los últimos tiempos, es importante remarcar que esto ha ocurrido, transcurrido bien y es aún más importante que no caiga en desuso, que se implante en todas las organizaciones políticas y en la elección de cargos a todos los niveles.

   Solo me resta felicitar al ganador, Pedro Sánchez y desearle no que acierte sino que mantenga los ojos abiertos para tener siempre presente aquello que nos demanda la ciudadanía. Solo así conseguiremos remontar.

   Ánimo a todas y todos! Nunca nadie dijo que lo bueno fuera fácil.  




viernes, 4 de julio de 2014

Y...DE REPENTE.....¿QUÉ ESTÁ PASANDO AQUÍ?

   Acaba una semana llena de dimisiones: Meyer, Álvarez, Rubalcaba, todas ellas siguiendo a la más sonada, la del Rey Juan Carlos. Es como si toda la realidad que nos envuelve desde hace más de 30 años se esfumase en un momento dejándonos la sensación de que todo se desmorona como un castillo de naipes que, al quitar uno de ellos, produce la caída del resto.

   Hasta tal punto teníamos la sensación de estar dentro de un velo, podríamos llamarle el velo de la transición, que ahora todo nos parece nítido, con relieves, aristas. Y es que estas personas que menciono llevaban todas ellas mucho, muchísimo tiempo, en política. Casi desde el mismo comienzo de la transición. Se van por distintas causas, pero se van. Dejan hueco para otros, lo que -por razones de salud democrática- debieron de hacer mucho antes. Lo saludable en democracia es servir, al otro, al ciudadano, al país. Y solo durante un tiempo -no muy largo- para no acostumbrarse y perder la perspectiva pero también para que otros ciudadanos tengan también su oportunidad de entregar parte de su vida a la sociedad.

   Con el ejercicio largo de las responsabilidades políticas se descapitaliza la política y, por tanto, nuestra democracia. Se hace tapón y generaciones enteras que quizás pensaron servir durante un tiempo en lo público no pueden hacerlo; quedan así dispuestos tan solo los peores, aquellos que no encuentran otro acomodo y tienen tiempo de esperar momentos mejores; son parte de lo que alguien denominó la clase extractiva.

A mi juicio ha sido la irrupción de Podemos y la dimisión del Rey los dos factores que han desencadenado esta concatenación de hechos. Podemos se constituyó en movimiento y se presentó alas elecciones por la negativa de IU de afrontar estas con unas premisas más actuales, nuevas, democráticas como por ejemplo celebrando unas primarias. Algo que tan solo 3 meses después todo el mundo considera imprescindibles en la propia IU.

   El Rey dimitió por una serie de razones entre las que se encuentra la imputación de su hija Cristina. Esta imputación se esperaba y quizás la más que posible llegada al parlamento de un partido como Podemos, decididamente republicano, el cambio en la opinión pública que no confía en la monarquía, aceleraron el proceso.

   Una vez Juan Carlos fuera no quedaba más que agiornar los dos grandes partidos que han sostenido nuestro sistema político a lo largo de estas décadas y que han perdido muchísimos votos y credibilidad,. En el PSOE Rubalcaba se va de SG, convoca Congreso Extraordinario y ahora abandona el parlamento. El partido en el Gobierno se supone que espera hacer pequeñas reformas que pueda disimular como derivadas de los puestos que obtenga en Europa.

   Ello no impide que uno se pregunte...¿qué está pasando aquí? Pasa tan solo eso o se trata de algo más? Pienso que aunque pasara solo eso que he explicado linealmente, ya estaría pasando algo más. Basta responder a la pregunta ¿porqué pasa ahora y no ha pasado antes? Pasa ahora y no antes porque la población, al hilo de los tiempos, ha despertado. Ya no basta con hacer promesas, con pintar un futuro muy bonito, ahora la gente exige saber cómo lo harán más que cuando lo harán. Tanto paro y estrecheces han hecho que nadie confíe en las buenas intenciones; con esta actitud muchas de las formas de relación con la ciudadanía han quedado sin valor y, con la misma rotundidad, se demanda personas en las que poder confiar y que sean capaces. Se necesitan cambios, caras nuevas, nuevas formas de ejercicio del poder, nuevas formas de vincularse con sus representantes. Eso es lo que lleva inexorablemente a que los actuales abandonen.

   Las personas citadas más arriba han sido capaces en su momento, se ha confiado en ellas pero los últimos tiempos han perdido ese fervor del pueblo, por diferentes causas, y no han tenido éxito en conducir este país por el camino del progreso. Han tenido, además, errores manifiestos algunos de ellos. Así que, perdida la confianza, a un servidor público no le queda más que irse a su actividad de origen o jubilarse.

   Ahora estamos en pleno proceso de sustitución y recambio. Ya hay un nuevo Rey y en el PSOE habrá nuevo Secretario General en unos días. Hasta ahora se está desarrollando el proceso de una forma abierta, democrática, totalmente nueva en nuestro país, venciendo inercias muy incrustadas. Al menos en lo referente a la organización de la campaña, debates, avales, posibilidad de votar en lugares distintos a la agrupación de pertenencia (lo realizado hasta el día de hoy). Por no mencionar que es la primera vez que se elige al SG por toda la militancia, si bien es de forma indirecta.

   Pero todos estos avances podrían quedar muy pronto olvidados si aquellos que arriban nuevos para sustituir a la generación que se aparta no tienen en cuenta cómo fueron las circunstancias de la llegada al poder de los que les han precedido, no tanto para no repetirlas sino para saber desde donde les mira la ciudadanía. Porque les va a medir según aquello que tuvieron, tanto si fue bueno como malo. Hacer tabla rasa y pretender que el pasado no existió no sirve da nada.

   No han de olvidar también que la política exige la participación -de todos-, que ésta es un derecho fundamental establecido en nuestra Constitución y que para que todos puedan participar al máximo nivel posible es necesario, entre otras cosas, que nadie se extienda en el ejercicio del poder. Esto implica legislar la limitación de mandatos, formas de elección de candidatos abiertas a todos los ciudadanos, voto directo de la militancia en la elección de los responsables del partido y en las grandes cuestiones que afecten a éste.


   Todo un camino, interesante,intenso, exigente, que se abre ante nosotros.   

domingo, 15 de junio de 2014

NO ES TIEMPO DE ACLAMACIONES



   Esta última semana ha sido pródiga en acontecimientos relevantes. Y no solo por lo que en sí mismos significan sino por lo que, casi imperceptiblemente, indican sobre cómo será nuestro futuro.

   Me refiero a la renuncia de la Presidenta de Andalucía a competir por la Secretaría General del PSOE pero también a la ¿polémica? o debate social que, casi de golpe, se ha instaurado en nuestras calles y plazas sobre Monarquía o República, es decir nuestra forma de Estado, el pilar básico sobre el que sustentar nuestra vida en común.

   Aunque puedan parecer muy diferentes estos dos acontecimientos tienen, a mi juicio, un denominador común: que la ciudadanía ha recuperado o es consciente por primera vez de su papel y de sus derechos. Y es por ello que no está conforme con que se le considere como una mera y vistosa comparsa que ha de acompañar la celebración o instauración de acontecimientos e instituciones que, a la postre, han de ser fundamentales en su futuro.

   En el caso de la competición por la Secretaría General del PSOE -siempre siguiendo las informaciones que han trascendido a la prensa- parece que al no ser posible realizar la elección a la vieja usanza, es decir, acuerdo o pacto mayoritario entre los barones territoriales para luego ser única candidata y ganar, en ambos tramos, por aclamación, ha decidido no presentar su candidatura. Este caso afectó más directamente a los militantes socialistas pero también a la sociedad en su conjunto pues una mayor democratización de los partidos políticos impulsa un incremento de la democracia y la participación en todos los niveles posibles.

   En el segundo caso, provocado por la abdicación del Rey Juan Carlos, irrumpió abruptamente algo escondido en la memoria de los españoles mayores y de los que éramos adolescentes cuando fue coronado: el hecho de que no pudimos elegir, venía en el paquete constitucional y quienes pudieron votar la constitución no pudieron pronunciarse al respecto.

   Lo curioso y reseñable es que, al mismo tiempo, irrumpe entre la inmensa capa de población que no conoció más que este sistema -que saben heredado en muchos aspectos de la dictadura- la necesidad de expresar su opinión al respecto. Uno de ellos me decía: es que a mí nunca me preguntaron en qué tipo de estado quería vivir. Otra me comentaba: es que nuestro país no es el mismo caso que Inglaterra donde viene la monarquía ejerciendo desde hace siglos sino que aquí hemos tenido interrupciones de todo tipo para, al final, tener una monarquía heredada de la dictadura. Otro más explicaba: es que es ahora el momento de expresarnos, un Rey por definición ha de serlo para toda la vida, no tenemos nada en contra de Felipe, pero queremos que se nos consulte.

   A partir de aquí, caben todo tipo de interpretaciones y posiciones, muchas de ellas incentivadas -conviene no olvidarlo- por las actuaciones de los miembros de la familia real en los últimos años que han merecido el rechazo de la población española, incluidos los monárquicos, que pasa por aquello de No con mi dinero.

   Es bien conocida la posición de los partidos tradicionalmente monárquicos como el PP y la de partidos que expresan abiertamente una opción republicana, todos aquellos a la izquierda del PSOE. Pero, y aquí la sorpresa, éste último dice tener alma republicana pero no ejercer de ello. Lo cual no es más que una contradicción imposible de resolver por lo que más valdría decidirse a seguir la definición estatutaria y, ya que hay mayoría del partido monárquico, abstenerse o votar en contra de la ley de abdicación.

   Yendo un poco más allá ¿qué está pasando aquí? A mi juicio es el miedo. Miedo ¿a qué? Pues entre otras muchas cosas: el vacío de no saber qué hay después,es decir la incertidumbre que exige mucho esfuerzo gestionar; el miedo a no ser aclamado, es decir, de perder la posibilidad de formar parte de un grupo tan mayoritario que vuelva imposible de discutir o modificar cualquier posición que se adopte. No nos engañemos, esta ha sido la posición del PSOE desde la transición. Ha formado parte indiscutible del establishment (aunque se abstuvo de votar la Monarquía, según consta en las actas que conviene releer) así que, en cualquier debate de la forma de estado, siempre se situaba en la parte buena.

Ahora, en la segunda década del siglo XXI, las circunstancias han cambiado y mucho. Y, lo que es aún más relevante, han cambiado mucho en todo el mundo al mismo tiempo. De modo que, aún con las diferencias políticas y económicas, hay mucha más transmisión de información, cohesión entre los distintos movimientos, creación de opinión de la que hubo nunca en la historia. Por tanto, resulta muy difícil ocultar información que nutra el discurso, comunicación de acciones y opiniones, impedir el debate, la protesta y la exigencia de ejercer el derecho democrático de la expresión.

   Salvando las distancias, lo que ocurre con la exigencia de un Referendum para decidir la forma de estado ocurre -ocurrió- también con las candidaturas a la Secretaría General del PSOE. Nadie puede ya poner puertas al campo en la era de la comunicación digital, salvo supresión de las RRSS como en ciertos países a los que no queremos parecernos, la gente es consciente de un nuevo deber que no es otro que el de expresar su opinión en todos aquellos temas que les afecten. Y lo van a hacer de un modo u otro, por todos los medios a su alcance y saltándose todas las barreras que se pongan. En este caso se hubiera preparado una gran protesta de militantes y simpatizantes que hubiera dado al traste con la credibilidad de la candidata aunque hubiera sido elegida por una mayoría de aquellas denominadas búlgaras. Lo que, a la postre, hubiera traído al PSOE muchos más perjuicios que beneficios.

   Quien no comprenda esto y no sea capaz de escuchar, debatir, asumir y luego decidir no tendrá un lugar en un tiempo nuevo de avance y progreso por mucho que pueda vivir muy cómodamente en el tiempo anterior de las componendas y decisiones secretas que desembocan en aclamaciones. Y ello tanto si es un jefe o una jefa de partido como si es un rey o reina. Los tiempos nuevos requieren comportamientos nuevos. Es más, solo sabremos si hemos llegado a ese tiempo cuando este tipo de cosas ocurran. Hasta entonces seguiremos instalados en la cómoda caja de confort que, en este campo de la política, se llamó La Transición.

   Termino con el título de una canción que -no por casualidad- fue el himno y la bandera de aquellos tiempos de los que ahora hemos de salir si queremos que España sea un gran proyecto que acoja a todos sus ciudadanos. Se llamaba HABLA, PUEBLO, HABLA y estaba cantada por el grupo Jarcha, el icono de aquellos -hoy viejos- nuevos tiempos.

Habla pueblo habla
tuyo es el mañana
Habla y no permitas
que roben tu palabra.
Habla pueblo habla
habla sin temor
no dejes que nadie
apague tu voz.
Habla pueblo habla
este es el momento
no escuches a quien diga
que guardes silencio.
Habla pueblo habla
habla puebo si
no dejes que nadie
decida por tí.




martes, 20 de mayo de 2014

LA EUROPA QUE YO QUIERO

   Nos encontramos a las puertas de unas elecciones europeas que tendrán lugar esta misma semana. Los líderes de los distintos partidos políticos que concurren a ellas repiten machaconamente que éstas son las más importantes o de las más importantes de cuantas hasta ahora se han celebrado.

   Ignoro el motivo de tan explicita afirmación aunque me inclino a pensar que tiene que ver con la alta abstención que se espera y con la desafección de los ciudadanos con la política, aquí y en el resto del continente. Y, en especial, con la desafección para con la política europea, con Bruselas para entendernos.

   Realmente, no sé si será verdad la afirmación contenida en la frase citada. Si lo fuera habría que concluir que las elecciones celebradas con anterioridad a cada uno de los pasos de gigante que la UE ha ido dando no fueron importantes, a pesar de ser seguidas de innegables avances. Como ejemplo se puede citar: la ciudadanía europea, la instauración del euro, la elaboración de una Constitución para Europa (el megaproyecto fallido), la incorporación de los llamados Países del Este, etc. ¿Fueron o no fueron importantes las elecciones que les precedieron?

   Ahora, precisamente, que la UE se encuentra en sus momentos más bajos de popularidad –y no sin motivos como parece obvio- es cuando nuestros representantes llaman a rebato, alarmados, como si después del 25 fuese la catástrofe.

   Yo, sin embargo, creo que la catástrofe europea viene gestándose hace tiempo y desarrollándose, incluso, al mismo tiempo que se producían ciertos avances. Y, a mi juicio, está directamente relacionada con el liderazgo y la visión de quienes hoy dirigen la UE y con las expectativas de quienes son sus ciudadanos. La separación es enorme, quizás irremediable.

   En el momento de su nacimiento, los líderes o padres fundadores de Europa, que fueron capaces de idearla, definirla, construirla, supieron ver las necesidades concretas de la población en un período futuro amplio además de sentar como pilar fundamental del proyecto que, lo ocurrido hasta ese momento –luchas fratricidas durante cientos de años y dos guerras mundiales-, no podría volver a repetirse.

   Hoy ni tan siquiera parece estar claro cual es el proyecto europeo para un período inmediato, pongamos los próximos 25 años. Desgraciadamente, tampoco está claro qué sería lo que no podría volver a repetirse. Asusta intuir que, tal como vamos, sí que podrían repetirse los hechos del pasado que intentó conjurar la UE. Hay demasiadas fallas, se defienden por encima de todo los intereses concretos de un país o de un sector económico, no existe un trabajo proactivo en pos del futuro común ni una construcción del relato (las emociones) que nos ha llevado a estar juntos y que nos mantendría así.

   Concretamente, hay algunos ámbitos de competencias en los que es paradigmatica la ausencia de brújula; los citaré a continuación:

-          Uno de los que fueron calificados como el orgullo de la UE , la Política Exterior, que -en algún momento-  insistía en definir a la UE como una potencia mundial, en materia económica, de influencia en el mundo, de respeto a los DDHH...una isla de paz y progreso. Es imperativo reflexionar qué queda de esto o si nos hemos pensado por encima de nuestras capacidades.

-          No existe el respeto debido a los DDHH a pesar de que todos los países de la UE son firmantes de los tratados de la ONU al respecto. Puede analizarse el caso de la política migratoria y los cientos de seres humanos muertos a nuestras puertas sin que se mueva nada en las Instituciones Europeas. También cabe en el análisis el caso paradigmatico de países hasta ayer ejemplo de respeto a los derechos humanos que hoy impiden a escolares extranjeros y de etnia romaní permanezcan en su territorio para ir a la escuela.

-          Igualdad entre hombres y mujeres: en este campo son precisas Directivas y Reglamentos sobre la Violencia de Género y la Violencia Sexual ejercida contra mujeres y niñas, el acceso a la Educación en condiciones de igualdad, la enseñanza de la igualdad y no violencia durante todo el período educativo, la igualdad salarial resumida en a igual trabajo igual salario.

-          la economía mal entendida –la que no trabaja en pos de la mejora de la vida en condiciones de dignidad de los seres humanos sino de la mera acumulación de riqueza en manos de muy pocos-  lo domina todo. No hay una Política Económica común que permita transitar sin demasiadas heridas por los sobresaltos presentes y futuros. No existe control sobre los grandes poderes financieros que no son democráticos y no representan a la ciudadanía ni trabajan en pos de sus intereses ni tampoco de los de los países miembros. Se necesita una política impositiva armonizada, por ejemplo un IVA común para productos culturales y sanitarios e higiénicos de primera necesidad; también luchar coordinadamente contra el fraude fiscal y eliminación de los paraísos fiscales en el territorio UE.

-          Se aniquila el derecho de libre circulación y establecimiento que hasta ahora eran una clara seña de identidad y muestra de la libertad que Europa proporciona y de sus derechos de ciudadanía (véase al respecto la prohibición de estar más de 3 meses en un país sino se tiene trabajo).

-          Se coartan derechos fundamentales como el sacrosanto derecho a la educación y el derecho a la atención sanitaria. Se da el caso de expulsiones de ciudadanos de otros países (del extranjero y de la Unión) a pesar de que sus niños están asistiendo a la escuela y de que se conoce que, en los países de nuevo destino, no es seguro que puedan hacerlo. Asimismo, en algunos países es ya imposible el acceso a medicinas y vacunas para aquellos que no tienen medios para pagarlo; en otros se camina rápido hacia esa situación.

-           Es necesario un tratamiento de las políticas de empleo y prestaciones de desempleo al menos coordinado.

-          Igualdad de derechos y no discriminación de otros colectivos como los Homosexuales y Transexuales en todos los países de la UE.

-          Consideración real de los seres humanos como iguales en cuanto a derechos y obligaciones sin diferenciar si son europeos o extranjeros.

-          Falta una norma jurídica superior –una Constitución para Europa- que establezca reglas, derechos  y responsabilidades de todos los ciudadanos, instituciones, representantes electos, países miembros de la UE que, además, pueda servir de marco y guía para la elaboración de políticas comunes ya imprescindibles como las citadas anteriormente.

    Una UE que dé solución a los puntos expresados en este Decálogo es la Europa que yo quiero.










































viernes, 2 de mayo de 2014

135 AÑOS DE HISTORIA: ¿REGENERACIÓN O REFUNDACIÓN?



   Hoy cumple el Partido Socialista Obrero Español 135 años. Años cargados de historia: de triunfos, fracasos, cambios, persecuciones, exilio, guerra, trabajo, ilusión, esfuerzo, lealtad, modernidad,alegría. Porque de todo eso hay en su historia, en nuestra historia.

   Sin duda durante muchos años ha sido también el reflejo de la sociedad española existiendo entre ambos una comunión que hoy se echa en falta. Como alguien dijo una vez, y fue eslogan de gran éxito, Somos el partido que más se parece a España.

   No obstante, la situación actual no es de las mejores para celebrar tal efemérides. Y no lo es por múltiples causas entre las que habrá que incluir no solo la crisis española y la situación política de Europa, el devenir de la socialdemocracia europea, sino también la crisis interna, es decir, la organización del propio PSOE, su vinculación con la sociedad española, su desconocida visión de futuro -tanto del país como de sí mismo- para las próximas décadas.

   Mucho se habla de los remedios para cambiar el rumbo de la organización. Unos creen necesaria una Regeneración mientras que otros proponen una Refundación, sin olvidar, claro está, a todos aquellos que prefieren continuar como hasta ahora.

   No soy yo de estos últimos, por eso quiero analizar los contenidos de cada uno de los términos arriba propuestos para tratar de ver cual de ellos solucionaría mejor, hoy, nuestros problemas.

   Tomando el término regenerar vemos que su significado es que alguien abandone una conducta o hábitos reprobables; también someter a materias desechadas a tratamientos para que puedan ser reutilizados.

 Si tomamos, en cambio, el término refundar constatamos que su significado indica la transformación radical de una sociedad o institución para adaptarla a los nuevos tiempos o a otros fines de aquellos para los que fue creada; en una versión más suave sería revisar la marcha de una entidad o institución para hacerla volver a sus principios originales o para adaptar estos a los nuevos tiempos.

   Aplicando ambos significados a un partido como el PSOE y su situación actual, incardinado en la socialdemocracia europea, le cuadra mejor el término refundar tanto en su versión más radical como en la más suave. En ambas queda patente que es una renovación total, tanto si se quiere volver a los principios originales -difundidos a través del Programa máximo de 1880- como si se pretende adaptar éstos y la organización a los tiempos actuales. El término regenerar es una mera medicina aplicada sobre un enfermo con muchos achaques y años lo que restará éxito al tratamiento.

   Queda claro, pues, que defiendo la segunda opción.

   Ahora bien, ¿cuál sería su contenido?

   A mi juicio en cuanto a objetivos políticos y sociales poco habría que cambiar del Programa máximo, si acaso habría que redefinir algunos términos como burguesía, proletariado, para ampliar su contenido. Ni los burgueses son hoy aquellos ni los proletarios son hoy los mismos. No puede entenderse hoy más clases que la de los trabajadores y burgueses financieros puesto que, incluso, la tradicional burguesía propietaria de los medios de producción está hoy sometida a poderes financieros cuasi desconocidos que se guían por la usura (si bien esta usura es específica) comprando y vendiendo con solo un movimiento el trabajo y el producto de trabajadores y burgueses. Ganando dinero, con el que someten a los poderes políticos, sin invertir en medios de producción ni prestar la fuerza de su trabajo.

   Más sería lo que habría de modificarse en la organización interna, el liderazgo, la ejemplaridad moral en cuestiones de derechos fundamentales, la transparencia, la lucha contra la corrupción y la vinculación con la sociedad. No es la primera vez que escribo post al respecto. En este mismo blog he comentado ya sobre las primarias, machismo, participación, etc y no voy a repetirme. Lo que sí haré es atreverme a señalar algunos puntos por los que podría regenerase hoy el PSOE:

   Focalización de la actividad y los programas del PSOE, siempre, en el empleo y las condiciones laborales.

   Programa económico basado en la economía del bien común y social.

 Sistema impositivo progresivo aplicado realmente que imposibilite que los grandes capitales especulativos no contribuyan al sostenimiento del país.

  Máximo poder de decisión de los militantes (un militante un voto en las cuestiones decisorias).

  Acceso a los puestos de la organización siguiendo los principios de mérito y capacidad, evitando la instauración de dinastías que ostentan el poder e impiden la movilidad y la participación de los militantes al máximo nivel.

  Limitación de mandatos, tanto para puestos electos como orgánicos.
Vinculación directa con la sociedad a través de un contrato, el programa político. Los cargos electos estarían vinculados a un territorio, siendo accesibles y respondiendo directamente a la ciudadanía aún cuando la ley electoral no lo establezca así. Nunca hemos tomado en serio esta cuestión ni se ha entendido el programa electoral como un contrato vinculante.


  Hay muchas más, soy consciente, pero si estas se llevaran a cabo el cambio de percepción por parte de los ciudadanos comenzaría. No sé qué pensáis vosotros ¿os atreveis a debatir?

jueves, 3 de abril de 2014

C'EST MADRID QUI OSE!


   Muy reciente todavía la emoción que me produjo la victoria en las elecciones municipales de Anne Hidalgo, ya alcaldesa de París, no quiero dejar pasar el momento sin plantear la posibilidad de que se diese una situación parecida para Madrid. Ya que hablamos de Paris qui Ose yo osaré hablar sobre Madrid. 

 Antes de nada considero necesario hablar de la situación de ambas ciudades y del partido socialista allí y aquí. En París el PSF estaba en el gobierno, se trataba pues de revalidar una actuación de sobra conocida por la ciudadanía; aún así estuvo a punto de perder la elección. Para evitarlo la aspirante tuvo que pactar con otras dos formaciones políticas de izquierda. 

   Aquí, en Madrid, llevamos varios lustros sin alcalde o alcaldesa socialista. Los más mayores ya casi nos acordamos de cuando lo hubo. Los jóvenes no saben qué fue eso de un gobierno municipal de izquierdas. Partimos pues, de una situación diametralmente opuesta. A lo anterior se suma que ambas son grandes ciudades, núcleos culturales y turísticos de renombre mundial; urbes superpobladas y multiétnicas en las que están representadas todas las cosmovisiones existentes. No obstante, asuntos como la integración y la posición social de las religiones son distintas; también, por el momento, el asunto del racismo. En el aspecto económico en Madrid vamos por delante en paro y desigualdad, pobreza infantil, etc. 

   He tenido el gusto de seguir a través de las redes sociales y de la cuenta @Anne_Hidalgo la campaña electoral -muy larga, por cierto- y me sorprendieron algunas cosas al compararlas con las que hacemos por acá. Debería de estudiarse con detalle la campaña del PSF en París, su difusión en las redes y sus propuestas. Resultando muy interesante cómo se organiza el programa -en ejes, líneas y medidas- hablaré tan solo de algunas extraídas de la difusión en TW y que me parecieron destacables. 

   En primer lugar: la designación de la candidata con mucho tiempo de antelación supongo que sopesando el riesgo que aquí nos atormenta de que al ser designado un candidato/a tiempo antes resulte quemado/a. 

  En segundo lugar la doble vinculación –candidata central y candidatas/os de distritos- en la difusión de actividades y programas, participación en actos, tanto en la campaña como en la precampaña, lo que permite conocer también a los candidatos a cada distrito. Hay que hacer la salvedad que en París se conoce de antemano qué concejal va a ser alcalde de un distrito ( Concejal Presidente de Distrito en su denominación aquí) pues figura como tal en las listas electorales. Sin embargo sí que podría hacerse la doble vinculación de candidato central con los integrantes de la lista, por ejemplo como expertos en una materia determinada. 

    En tercer lugar la preponderancia que ha tenido el medio ambiente en las distintas medidas propuestas en el programa. Un ejemplo es el Reparto de proximidad –un entramado de horarios, tipos de vehículos- que busca conjugar el abastecimiento con la reducción de contaminación y de atascos de tráfico. 

  En cuarto lugar la importancia de la comunicación directa, personal y cercana de la candidata, los candidatos y miembros y simpatizantes del PSF. Lo que aquí se llama Puerta a Puerta y que alguna vez hicimos –obteniendo la victoria- y luego denostamos quizás porque temíamos las críticas.

   En quinto lugar el lema de la campaña. Es fantástico, lo sugiere todo. Paris qui Ose! París que se atreve! Es muy fuerte porque implica reconocimiento de que no se ha logrado el ideal y explicita el compromiso para cambiar; si necesitas atreverte es porque lo que tienes te parece poco, o equivocado o, incluso, malo. Y si estás gobernando indica que todo eso que hay que dejar atrás viene de ti por lo que, declarando que te atreves a hacer otro diseño y lograr el cambio, estás también asumiendo tu parte de responsabilidad. Es el cierre del círculo de compromiso con el ciudadano: reconocer lo que no has hecho y atreverte a llevarlo a cabo.

   En sexto lugar la falta de prepotencia que se detectaba en la campaña en redes. A pesar de que partía como favorita en las encuestas eso no salió en las redes. Toda explicación, todo concepto remitía a Paris qui Ose. Al contrario que aquí donde todo se remite a la candidata o candidato XXYY, que hará esto o aquello, como si ya hubiera sido elegida/o. Redirigiendo de nuevo al concepto y al programa se vincula mejor una ideología con un candidato y, en caso necesario, es posible pactar con otros grupos de ideología similar de forma más fácil; justo lo que ha sucedido.

  En séptimo lugar, la relevancia de medidas muy vinculadas a las necesidades de los votantes como el alquiler social, otra mobilidad, la lucha contra el racismo y el antisemitismo y la declaración de Paris como ciudad de la Cultura, integrando las distintas ramas de ésta. 

  Cabe preguntarse ¿Porqué la labor del PSOE-PSM es tan diferente a la que el PSF hizo en París? Lo único que no podría hacerse al mismo nivel es la vinculación de un candidato con un distrito, el resto es perfectamente posible. ¿El resto…? ¡me atrevería a decir que todo! 

  Nada impide elegir un/a candidato/a con mucha antelación o, al menos, con más antelación de la habitual. También sería posible un gran lema, una utilización perfecta (amplia, adecuada, atrevida, llamativa, honesta) de las redes sociales. Como también el tener la humildad de vincularse con los ciudadanos mediante la presencia de los candidatos y equipos en cada barrio y en todas los momentos vivenciales de sus habitantes. Fuera, por tanto, las visitas exclusivamente en horas donde solo hay jubilados puesto que los trabajadores y estudiantes están en lugares alejados de su residencia y colegio electoral; mejor huir de los grandes actos donde solo van militantes y/o simpatizantes. Nada impide, por otra parte, la cercanía y el trato directo con la ciudadanía, la remisión al programa, al equipo y al lema en todo momento, especialmente al responder sobre aquello qué harán. Es posible explicarse sin demagogias, reconociendo lo no hecho, hablando con sinceridad de lo que es posible hacer y de lo que no, y comprometerse a llevarlo a cabo.

    Dejo para el final hablar de algo que es tan necesario en París como en Madrid y que ha sido olvidado por todos los partidos. Me refiero al Medio Ambiente. Y digo todos de manera muy clara pues aunque algunos hayan hecho propuestas, incluso serias, no han tenido nunca un compromiso decidido de levantar esta bandera y mantenerla en alto contra viento y marea. Se me dirá que no es lo mismo estar en el gobierno que en la oposición. Y es verdad. Pero también lo es que aún solo desde la oposición se pueden hacer muchas cosas, que acabarán reducidas a meras propuestas pero al menos irán calando en los electores e irán haciendo agenda política.

    El Medio Ambiente aquí es un desastre. La contaminación es galopante, los medidores han sido cambiados de lugar, se silencian y trampean las cifras obtenidas por los mismos, no se cumple con los indicadores de la UE, etc, etc. De todo ello, que tiene gravísimas implicaciones de todo tipo –las más visibles en salud que luego se traducen en otras, económicas en primer lugar-, no se habla, no está en la calle, tampoco en la agenda de los partidos de oposición, el ciudadano no sabe cómo podría mejorarse, en qué podría ayudar y así un largo etc. 

    Y esto –llevar el asunto a la calle, hacer agenda- es responsabilidad de la oposición. Es asunto de los partidos políticos, de los concejales y portavoces, de los futuros candidatos. Pero hay que atreverse. Madrid qui Ose..! conviene no olvidarlo a la hora de elaborar el programa para las municipales del próximo año. 

    Otro día hablaré de otros ejes o áreas con las que también es imprescindible atreverse.